
Cuando empecé a trabajar con la norma de valores límite ambientales (VLA) me di cuenta de que era un tema tan técnico como crucial. Suena denso, pero al final todo se resume en una idea: proteger la salud de los trabajadores frente a la exposición a agentes químicos. Los VLA no son un capricho normativo. Son la base para decidir si las condiciones en el puesto de trabajo son seguras o requieren medidas de control. Y aunque parezca obvio, muchas veces se aplica mal en la práctica.
Introducción a los VLA
¿Qué significa VLA?
Un Valor Límite Ambiental (VLA) es la concentración máxima de un agente químico en el aire del lugar de trabajo que, según el INSST en España, se considera segura para la mayoría de los trabajadores.
Existen dos grandes tipos:
- VLA-ED: valor de exposición diaria, calculado para una jornada de 8 horas.
- VLA-EC: valor de exposición corta, calculado en periodos de 15 minutos.
Diferencia entre VLA y TLV
A nivel internacional, especialmente en EE. UU., se utiliza el concepto TLV (Threshold Limit Value) definido por la ACGIH.
- TLV-TWA: equivalente al VLA-ED.
- TLV-STEL: equivalente al VLA-EC.
- TLV-C: valor techo, que no debe superarse nunca.
En resumen: VLA es el término en España/Europa, TLV es el usado en EE. UU.. Ambos buscan lo mismo: evitar que el aire que respira un trabajador se convierta en un riesgo invisible.
Tipos de Valores Límite Ambientales
VLA-ED: exposición diaria (8 horas)
Aplica cuando el trabajador está expuesto durante toda su jornada. La medición debe representar la media de toda la exposición laboral.
VLA-EC: exposición corta (15 minutos)
Se usa para contaminantes que generan efectos inmediatos (irritación, mareos, etc.). La norma exige muestreos representativos en el momento de máxima exposición.
Otros valores de referencia en higiene industrial
Algunas normativas internacionales añaden valores techo o límites de corta duración diferentes. Pero en esencia, la lógica es la misma: cuanto más tóxico el contaminante, más estricta la medición.
Normativa y organismos que regulan los VLA
El papel del INSST en España
Cada año, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo publica la lista oficial de VLA, que sirve de referencia legal en PRL.
Normas UNE, ISO, NIOSH y equivalentes internacionales
Cuando hacemos mediciones, no vale cualquier método. La norma exige usar procedimientos validados: UNE, ISO, NIOSH, OSHA. Como decía en una formación que impartí, “no puedes inventarte un método de muestreo en la charcutería de la esquina”.
Comparativa con la normativa americana (TLV-ACGIH)
Aunque los TLV de la ACGIH no son de obligado cumplimiento en España, muchas veces se usan como referencia técnica adicional. Esto da un respaldo internacional cuando el INSST aún no ha fijado un valor oficial.
Tabla comparativa de normas UNE, ISO y NIOSH
Aquí tienes una tabla comparativa de normas UNE, ISO y NIOSH relevantes para la aplicación de los Valores Límite Ambientales (VLA) y la evaluación de la exposición a agentes químicos:
| Organismo | Norma / Guía | Descripción / Uso principal |
|---|---|---|
| UNE (España/Europa) | UNE-EN 689:2019 | Estrategia para medir la exposición por inhalación de agentes químicos en el trabajo y verificar conformidad con VLA. |
| UNE-EN ISO/IEC 17025 | Requisitos de competencia para laboratorios de ensayo y calibración, incluyendo muestreos de aire. | |
| Otras UNE (ej. UNE-EN 482:2021) | Requisitos generales de funcionamiento de procedimientos de medida de agentes químicos en aire. | |
| ISO (Internacional) | ISO/IEC 17025 | Base internacional de calidad para laboratorios, adoptada en España como UNE-EN ISO/IEC 17025. |
| ISO 16000 (serie) | Métodos de medida de contaminantes en aire interior (aplicable a higiene laboral en algunos casos). | |
| ISO 13137:2013 | Métodos de muestreo de vapores orgánicos con tubos adsorbentes. | |
| NIOSH (EE. UU.) | NIOSH RELs (Recommended Exposure Limits) | Límites de exposición recomendados para contaminantes. No son legales, pero sirven como referencia técnica. |
| NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards | Manual práctico con RELs, datos químicos y medidas preventivas para cientos de sustancias. | |
| NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM) | Métodos validados de muestreo y análisis para contaminantes químicos en aire. |
UNE/ISO → obligatorias/referenciales en Europa y España.
NIOSH → referencia técnica internacional, muy usada cuando no hay valor oficial en INSST.
Cómo se mide un VLA en la práctica (alineado con UNE-EN 482)
Aquí viene lo interesante, porque sobre el papel todo parece sencillo, pero en la práctica se cometen errores que anulan la validez de la evaluación.
Medir un Valor Límite Ambiental (VLA) no es “poner una bomba y ya”. La UNE-EN 482 marca requisitos generales de desempeño de los métodos para asegurar que los resultados son válidos y trazables. Este es el flujo operativo que aplico (y que te recomiendo):
Identificación del agente y tipo de VLA
- Agente: define qué mides (p. ej., polvo total, sílice, un gas específico).
- Tipo de VLA: ¿vas a evaluar VLA-ED (diario) o VLA-EC (corta duración)? Eso condiciona el plan de muestreo.
Definir correctamente los grupos de exposición similar (GES)
Uno de los fallos más comunes que me he encontrado es agrupar trabajadores que no deberían estar juntos. Por ejemplo: juntar a un soldador con un pintor solo porque trabajan en la misma nave. Error. El GES debe formarse por tareas, condiciones y exposición semejantes, no por “estar cerca”.
Métodos de medición y muestreo
La norma actual es más clara que la anterior:
- Permite alternativas a la medición, pero en contaminantes cancerígenos, siempre hay que medir.
- El muestreo debe ser personal y representativo de la jornada.
- Si dura menos de dos horas, hay que cubrir todo el tiempo de exposición.
Cuando me tocó hacer mediciones en un taller, recuerdo que muchos técnicos intentaban ahorrar costes haciendo menos horas de muestreo o agrupando mal los grupos. Resultado: datos inútiles.
Selección del equipo de medición
- Muestreo activo: bomba que aspira aire a través de un captador (filtro para partículas o medio específico para gases).
- Muestreo pasivo: el aire entra por difusión, sin bomba (tubos pasivos/dosímetros).
- Filtros/medios: elige el material adecuado (fibra de vidrio/celulosa para partículas, cartuchos específicos para gases/vapores).
Consejo práctico: documenta caudal, calibración antes y después, lotes de filtros y el método analítico acordado con laboratorio.
Colocación de equipos
- Muestreo personal: coloca el muestreador en la zona de respiración del trabajador (cerca del pecho/hombro).
- Muestreo ambiental: ubica muestreadores en puntos clave del puesto o local para medir la concentración ambiental.
Realización de las mediciones
- Duración: para VLA-ED, intenta cubrir ≈8 h (o toda la jornada si es más corta) o combina tramos representativos. Para VLA-EC, usa ventanas de 15 min.
- Condiciones: registra temperatura y presión (para correcciones a condiciones estándar si procede).
- Blancos de campo: lleva controles para detectar contaminación externa.
- Trazabilidad temporal: cronometra tareas, anota inicios/finales y relaciona cada tramo con su lectura.
En tareas de disolventes, cronometro la actividad “en caliente” y pruebo ventilación localizada. Documentar pausas me ha permitido demostrar que no encadeno picos.
Errores comunes al aplicar los VLA en empresas
- Extrapolar mal los resultados: medir 2 horas y pretender que representen 8.
- No validar las mediciones: aceptar datos que claramente no son representativos.
- Confundir agentes químicos: meter en el mismo saco a trabajadores expuestos a contaminantes distintos.
Al final, como suelo repetir, “si caracterizas mal la exposición, da igual lo bien que apliques la norma: todo el trabajo no vale nada”.
5) Interpretación de resultados
- Análisis: envía muestras a laboratorio con cadena de custodia y condiciones de transporte/conservación adecuadas (protege de calor, luz, humedad y envía rápido).
- Comparación: contrasta el resultado con el VLA aplicable (ED o EC).
- Índice de exposición (I):

Si I > 1, hay superación del límite.
- Correcciones: en algunos casos, corrige por condiciones reales de trabajo (p. ej., temperatura/presión, absorción en medio, humedad).
- Vía dérmica: si la sustancia tiene absorción cutánea, la medición ambiental no basta; contempla control biológico (p. ej., VLB) y medidas adicionales (guantes, barreras, formación).
Mi regla de oro: sin método válido (UNE-EN 482) y sin cadena de custodia, no hay dato defendible. Y si la FDS no trae límites de exposición, ese producto ni entra en planta hasta que el proveedor entregue etiquetado, pictogramas y límites.
Preguntas frecuentes sobre VLA
¿Qué pasa si se supera un VLA en el trabajo?
Se deben tomar medidas correctoras: ventilación, reducción de exposición, EPI adecuados, o incluso rediseñar procesos.
¿Son iguales los VLA en todos los países?
No. España se basa en el INSST, mientras que en EE. UU. se aplican los TLV de la ACGIH. Hay diferencias de valores y de criterios.
¿Cómo saber qué VLA aplicar a cada agente químico?
El INSST publica anualmente el documento oficial con la lista de valores. Es la primera referencia a consultar.
Conclusión
Los Valores Límite Ambientales son una herramienta básica para proteger la salud laboral. Pero la clave no está solo en aplicar la norma, sino en entenderla y usar el sentido común.
He visto demasiadas evaluaciones mal hechas solo por querer simplificar o ahorrar costes. Y la realidad es que cuando se trabaja con contaminantes, medir bien y definir correctamente los grupos de exposición puede marcar la diferencia entre una prevención eficaz y un simple papel sin valor.
En definitiva: los VLA son la guía, pero la responsabilidad está en el técnico que los aplica.
