Saltar al contenido
I+D

Acústica aplicada a filtros fibrosos: cuando el sonido mejora la filtración industrial

Acústica aplicada a filtros fibrosos

En la ventilación y filtración industrial, la eficiencia siempre se enfrenta a un dilema:

  • Capturar más partículas implica filtros más densos → mayor caída de presión (ΔP).
  • Reducir la resistencia mejora el ahorro energético → pero compromete la captura.

Una investigación reciente de la Purdue University (2025) propone un enfoque innovador: usar ondas acústicas estacionarias para mejorar la interacción entre las partículas y los filtros fibrosos, logrando mayor eficiencia de captura con menor ΔP.

👉 Fuente: Purdue Research Foundation


¿Cómo funciona la acústica en filtros fibrosos?

El principio es sencillo pero potente:

  • Se aplican ondas de sonido de frecuencia controlada en el entorno del filtro.
  • Estas ondas generan patrones estacionarios de presión y vibración alrededor de las fibras.
  • Las partículas suspendidas en el aire son desviadas por el campo acústico, aumentando su probabilidad de chocar y quedar atrapadas en las fibras.

En otras palabras, el sonido actúa como un “asistente invisible” que guía a las partículas hacia el medio filtrante.


Resultados iniciales del estudio

Según los experimentos realizados en Purdue University:

  • La captura de partículas finas aumentó significativamente sin necesidad de densificar el filtro.
  • La caída de presión (ΔP) se redujo hasta un 15–20 % en comparación con sistemas convencionales.
  • El método fue especialmente eficaz para partículas ultrafinas que suelen escapar a los filtros tradicionales.

👉 Detalles: APS Division of Fluid Dynamics 2023 – Acoustically enhanced fiber filter media


Quién lidera la investigación

El proyecto está dirigido por David Warsinger, investigador de la College of Engineering de Purdue University, junto con colaboradores como Andres Barrio-Zhang, quienes han presentado resultados en conferencias de dinámica de fluidos.

La universidad ya ha registrado la idea como invention disclosure, paso previo para su protección y eventual licenciamiento industrial.


Profundizando en la metodología

En conferencias científicas, el equipo de Purdue mostró que:

  • Se usaron modelos multiphysics en COMSOL para estudiar cómo las ondas acústicas generan fuerzas sobre las partículas.
  • Evaluaron efectos de acoustic streaming (corrientes inducidas por sonido) y de fuerzas acústicas de radiación que atraen partículas hacia las fibras.
  • Experimentaron con diferentes frecuencias y configuraciones, identificando ventanas óptimas donde el sonido aumenta la captura sin degradar el filtro.

Además, existen antecedentes científicos de acoustic agglomeration, técnica que usa sonido para agrupar partículas finas antes de filtrarlas, con mejoras de hasta el 10 % en filtros HEPA. El estudio de Purdue lleva este concepto más allá, integrando la acústica directamente en el entorno del filtro.


Beneficios frente a filtros convencionales

Mayor eficiencia sin necesidad de mayor densidad de fibras.
Menor consumo energético de los ventiladores, al reducir la resistencia.
Aplicación no invasiva: se añaden generadores acústicos externos, sin rediseñar todo el filtro.
Posible retrofitting en sistemas existentes de ventilación industrial.


Aplicaciones industriales clave

  • HVAC industrial a gran escala → mejora la eficiencia en climatización de plantas de producción.
  • Minería y canteras → reducción del polvo en sistemas de ventilación general.
  • Manufactura pesada y metalurgia → control de partículas en talleres con gran caudal de aire.
  • Industria farmacéutica o química → donde se requieren altos estándares de pureza del aire.

Estado actual de la investigación

  • El sistema está en fase experimental en laboratorio y pruebas piloto.
  • Purdue University trabaja en prototipos y ya ha protegido la idea para futuras licencias.
  • El reto inmediato es diseñar generadores acústicos compactos y energéticamente eficientes que puedan integrarse en filtros comerciales y validarlos en entornos reales de operación (humedad, temperatura, variaciones de carga de polvo).

Conclusión

La acústica aplicada a filtros fibrosos abre una vía innovadora para resolver el histórico compromiso entre eficiencia y consumo energético en filtración industrial.
Con ondas estacionarias que “empujan” a las partículas hacia el filtro, se logra una mayor captura con menor caída de presión, lo que puede traducirse en plantas más seguras, sostenibles y eficientes.

👉 Más detalles en: