
Mini-plan
- Qué se genera sin y con refrigerante (fluidos de corte), y por qué.
- Cómo evaluar (qué medir, cómo muestrear, con qué comparar).
- Controles: prioriza extracción localizada (LEV/VEL) en máquina + resto de medidas.
- Normativa española clave en cada apartado (RD 374/2001, RD 665/1997, VLA INSST, UNE-EN 689). (BOE)
1) Qué entendemos por mecanización
La mecanización (mecanizado) es la eliminación de material de una pieza mediante herramientas de corte (tornos, fresadoras, cepilladoras, taladros, rectificadoras…) para darle la forma y el acabado requeridos. Según el material y si se trabaja con o sin fluido de corte, cambian los contaminantes químicos generados (polvos, humos, nieblas y vapores).
2) Mecanizado sin refrigerante (en seco)
Contaminantes típicos y por qué aparecen
- Polvo metálico y fino del propio material: se libera por arranque de viruta y fricción (Fe, Al, Cu, aleaciones).
- Polvos no metálicos de materiales mecanizados: PVC, poliéster, grafito, composites (matriz/resina).
- Ligantes/abrasivos (si hay rectificado): resinas fenólicas/uretanos de la muela, corindón, carburo de silicio.
Cómo evaluar (medición)
- Polvo respirable (y RCS si hay sílice): muestreo personal con ciclón y análisis específico cuando proceda.
- Metales: filtro MCE en muestreo personal + análisis ICP multielemento.
- Diseña la campaña según UNE-EN 689:2019 (GES, TWA/8h y, si hay ráfagas, muestras cortas). Compara con VLA del INSST vigentes. (UNE)
¿Qué ventilación de extracción localizada instalar?
- Encapsulado de la máquina herramienta (carenados cerrados) trabajando en ligera depresión.
- Captación en fuente: bocas/ranuras en el recinto de corte, cerca de la pluma de emisión.
- Filtración: para polvos/humos usa cartuchos/mangas; para finos calientes añade pre-separación de chispas.
- Verificación: manómetro diferencial en filtros, lectura de caudal y pruebas de humo en el recinto.
Otras medidas
Sistemas de aspiración/limpieza industrial (no soplado), herramientas y parámetros que minimicen formación de polvo, segregación de materiales (PVC, composites), EPI P3 en respaldo.
3) Mecanizado con refrigerante (fluidos de corte)
3.1 Concepto y clasificación de fluidos de corte
Los fluidos de corte (o metalworking fluids) lubrican y extraen calor del par pieza-herramienta-viruta. Según aceite mineral:
- Aceitosos (aceites de corte).
- Acuosos (taladrinas): emulsiones, semisintéticas y sintéticas (con emulsionantes, inhibidores, biocidas, EP, perfumes, colorantes, etc.). (Portal INSST)
3.2 Efectos e impactos
- Ambiental: emisiones y vertidos si se gestionan mal residuos/aguas (HAP clorados, fenólicos…).
- Sobre la salud:
- Dérmico: dermatitis por irritación/sensibilización (aceites, aditivos, biocidas).
- Respiratorio: nieblas/aerosoles y vapores térmicos → irritación, asma, neumonía lipoidea descrita en bibliografía.
- Cancerígeno (potencial): HAP de aceites minerales, N-nitrosaminas (p. ej., NDELA) por reacción aminas-nitrosantes; formaldehído por liberadores en taladrinas. En España, cuando intervienen agentes cancerígenos/mutágenos aplica RD 665/1997 con requisitos reforzados (minimizar, confinar, vigilancia de la salud, registros). (BOE)
3.3 Evaluación (qué medir y cómo)
- Niebla de aceite/taladrina (aerosoles): muestreo personal fracción inhalable; valora además metales arrastrados y HAP (p. ej., benzo[a]pireno) cuando proceda. Compara con VLA (en España se utilizan los LEP/VLA del INSST; para nieblas de aceite se emplean los valores oficiales del documento anual). Planifica TWA y corta duración si hay picos por aperturas y chorros. (Portal INSST)
- Formaldehído / amoníaco / H₂S / fosfamina: lectura directa o métodos de captación/derivatización cuando haya sospecha por formulación o degradación microbiana.
- Estrategia: usa UNE-EN 689 (GES, número de muestras, decisión estadística) y el Calculador del INSST para comparar con VLA y sumar exposiciones. (UNE)
3.4 ¿Qué ventilación de extracción localizada instalar?
- Envolvente de máquina cerrada con captación interna (campana de ranura o puntos de succión en techo del recinto) y caudal sincronizado con el ciclo de apertura de puertas.
- Colectores de niebla dedicados por máquina o grupo:
- Coalescentes (alto rendimiento en gotas >1–2 μm).
- Electrostáticos (útiles para nieblas muy finas).
- Cartucho HEPA final cuando se requiera alta eficiencia.
- Retornos: preferible descarga al exterior; si se recircula, filtración HEPA + control documental.
- Drenajes y sellos para evitar fugas de aerosol por holguras/visores.
- Monitoreo: presostatos/manómetros en filtros y registro de caudal.
3.5 Selección segura del fluido (criterios prácticos)
- Aceites: aromáticos < 10%; HAP (benzo[a]pireno) < 0,03 mg/L; cloro orgánico < 0,1% (como guía de compra responsable).
- Taladrinas: nitritos < 1 mg/L; NDELA < 0,03 mg/L; fenoles < 0,05 mg/L; cloro orgánico < 0,1%; si ensayo cromotrópico indica formaldehído, control ambiental específico. (Criterios técnicos recomendados en guías de higiene para fluidos de corte.) (Portal INSST)
3.6 Seguimiento en uso (control del baño)
- Aceites: vigila aromáticos y benzo[a]pireno de forma periódica; si suben por contaminación cruzada (p. ej., aceite hidráulico), corrige (dilución/renovación) y ajusta frecuencia de control.
- Taladrinas: controla nitratos del agua, nitritos en la dilución y NDELA; además pH, concentración y carga microbiana (aerobios, coliformes; ojo con anaerobios Desulfovibrio → H₂S y malos olores). Aireación del sistema ayuda a reducir anaerobios. (Buenas prácticas recogidas en NTP/guías sectoriales). (Portal INSST)
4) Control de la atmósfera de trabajo
Parámetros habituales en talleres de mecanizado:
- Aerosoles de aceite (niebla), aerosoles de taladrina y metales arrastrados.
- Otros según caso: formaldehído, amoníaco, H₂S, fosfamina (virutas con fosfuros).
- Criterios de valoración: compara con LEP/VLA del INSST; usa UNE-EN 689 para definir tamaño muestral y decisión; el INSST ofrece calculador oficial para la conformidad. (Portal INSST)
Marco legal aplicable
- RD 374/2001 (Agentes químicos): obliga a eliminar/reducir el riesgo, priorizando sustitución y medidas técnicas (extracción localizada), organización y, por último, EPI; información y formación al personal. (BOE)
- RD 665/1997 (Cancerígenos/mutágenos): si hay cancerígenos (p. ej., HAP, N-nitrosaminas, formaldehído en determinados escenarios), aplicar medidas reforzadas: minimización, confinamiento, vigilancia de la salud y control documental. (BOE)
5) Medidas preventivas (prioridad realista)
5.1 Ingeniería (primero lo técnico)
- Extracción localizada en máquina (recintos estancos en depresión + captaciones internas) y colectores de niebla adecuados al espectro de gotas.
- Gestión de puertas: enclavamientos para que la extracción esté activa antes de apertura.
- Sellado y drenaje correctos; mantenimiento con registros (filtros, caudal, presión).
5.2 Sustitución / proceso
- Elegir fluidos con menor riesgo (criterios arriba) y biocidas de menor peligrosidad.
- Reducir temperatura/energía de corte donde sea posible; optimizar boquillas para minimizar aerosol.
5.3 Organización
- Automatizar carga/descarga, cerrar carenados, evitar soplado.
- Gestión de virutas/contenedores: tapas y captación al vaciar (control de fosfamina y olores).
- Plan de derramas y limpiezas (húmeda/aspirada).
5.4 EPI (respaldo)
- Respiratorio: P2/P3 (o equipos asistidos) cuando la evaluación lo exija; pantalla ocular/facial.
- Dérmico: guantes compatibles (aceites/biocidas), cremas barrera y higiene de manos.
5.5 Gestión ambiental
- Segregación y gestión de residuos (baños usados, lodos, filtros); evita emisiones/vertidos.
6) Vigilancia de la salud
- Dermatitis: programa de protección dérmica + detección precoz.
- Respiratorio: anamnesis, exploración y pruebas (espirometría, Rx si procede) en expuestos o susceptibles.
- Cancerígeno: si hay exposición a agentes incluidos en RD 665/1997, aplicar vigilancia y registro específicos. (BOE)
7) Checklist rápido (implantación)
- [ ] Recintos cerrados en depresión con captaciones internas y colectores de niebla dimensionados.
- [ ] Caudal y dp verificados; alarmas de caudal bajo; pruebas de humo.
- [ ] Selección de fluido conforme a criterios de compra segura; fichas de seguridad actualizadas. (Portal INSST)
- [ ] Programa de seguimiento en uso (nitritos/NDELA en taladrinas; aromáticos/HAP en aceites). (Portal INSST)
- [ ] Evaluación con UNE-EN 689 y comparación con VLA (usar calculador INSST). (UNE)
- [ ] Formación y procedimientos (RD 374/2001) y, si aplica, gestión bajo RD 665/1997. (BOE)
Conclusión
En mecanizado, los riesgos químicos cambian con el proceso: en seco predominan polvos y metales; con fluidos, nieblas/aerosoles y degradaciones (biocidas, aminas, nitrosaminas, formaldehído). La combinación que funciona es: encerrar y extraer en origen, elegir y mantener bien el fluido, medir con método (UNE-EN 689 + VLA INSST) y vigilar la salud donde toca. Cuando entren en juego cancerígenos, aplica el RD 665/1997 con medidas reforzadas. Todo ello bajo el paraguas del RD 374/2001, que prioriza sustitución y medidas técnicas frente a EPI. Así conviertes el taller en un entorno controlado y auditable, mejorando salud, calidad y costes. (BOE)
Referencias normativas y técnicas clave
- RD 374/2001 – Protección frente a agentes químicos. (BOE)
- RD 665/1997 – Cancerígenos/mutágenos (y reprotóxicos en versión consolidada). (BOE)
- LEP/VLA (INSST 2024) – Valores límite en España + noticia oficial. (Portal INSST)
- UNE-EN 689:2019 – Estrategia de medición y decisión de conformidad. (UNE)
- NTP INSST 317 y guías sectoriales – Fluidos de corte: clasificación, riesgos y control. (Portal INSST)
