Saltar al contenido

Colada y moldeo en la metalurgia de primera transformación: procesos, riesgos y prevención

Riesgos químicos en la colada y moldeo en la metalurgia

En la metalurgia de primera transformación, una vez que el metal ha sido obtenido por procesos extractivos (pirometalurgia, hidrometalurgia o electrometalurgia), comienza la etapa de colada y moldeo, donde el metal fundido se solidifica para adquirir formas iniciales como lingotes, planchones, palanquillas o piezas brutas.

Esta fase es esencial para preparar el material destinado a las operaciones de laminación, forja o extrusión, que se realizarán en la metalurgia de segunda transformación.
Sin embargo, los procesos de colada y moldeo implican condiciones extremas: altas temperaturas, manipulación de metal fundido, liberación de gases y polvo metálico, lo que los convierte en uno de los puntos más críticos desde el punto de vista de la seguridad y la higiene industrial.


Descripción del proceso

La colada consiste en verter el metal fundido procedente del horno en moldes o lingoteras donde se solidifica. Dependiendo del tipo de instalación, pueden encontrarse tres variantes principales:

  • Colada en lingoteras: el metal líquido se vierte en moldes metálicos o refractarios individuales.
  • Colada continua: el metal fundido fluye de forma controlada a través de un molde refrigerado por agua, formando barras o planchones que se cortan automáticamente.
  • Moldeo en arena o en coquillas: empleado en fundiciones para piezas con geometrías más complejas.

Durante la colada, pueden añadirse revestimientos, agentes desgasificantes, fundentes o productos exotérmicos que mejoran la calidad del metal o el rendimiento del molde, pero que también pueden ser fuente de contaminantes peligrosos.


Riesgos químicos y por qué se producen

La combinación de altas temperaturas, reacciones químicas y materiales auxiliares genera una atmósfera potencialmente tóxica. Los principales contaminantes son:

🔸 Humos metálicos

  • Se originan por la oxidación del metal fundido (Fe, Mn, Zn, Cr, Ni, Cu).
  • El tamaño ultrafino de las partículas (0,1–1 µm) permite que lleguen a los alveolos pulmonares.
  • Riesgos: fiebre de humos metálicos, daño pulmonar crónico, efectos neurotóxicos (Mn), y sensibilización cutánea o respiratoria (Ni, Cr).

🔸 Gases de combustión

  • En hornos de arco, cubilotes o cucharas de colada se libera monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOₓ) y dióxido de azufre (SO₂).
  • Riesgos: intoxicaciones agudas, cefaleas, pérdida de conciencia, y efectos irritantes respiratorios.

🔸 Polvos de revestimientos y productos exotérmicos

  • Los recubrimientos aplicados sobre moldes y cucharas suelen contener sílice, grafito, óxidos metálicos y resinas fenólicas.
  • Los productos exotérmicos liberan fluoruros, fosgeno, formaldehído y CO durante la reacción.
  • Riesgos: irritación ocular y dérmica, sensibilización respiratoria, riesgo cancerígeno (formaldehído, sílice cristalina).

🔸 Aerosoles de aceites o lubricantes

  • Empleados para desmoldeo o enfriamiento.
  • Riesgos: bronquitis irritativa, náuseas, exposición combinada con humos metálicos.

Evaluación de la exposición

La evaluación debe realizarse durante las etapas de vertido, solidificación y limpieza de moldes, incluyendo tareas de mantenimiento.

Métodos de evaluación recomendados:

  • Partículas totales y respirables: captadas en filtros y analizadas por gravimetría e ICP (espectrometría de plasma) para determinar metales.
  • CO y gases irritantes (SO₂, NOₓ): monitores portátiles con registro continuo.
  • Formaldehído y compuestos orgánicos volátiles: muestreo activo con tubos adsorbentes y cromatografía.
  • Valores de referencia (INSST 2025):
  • CO: 25 ppm (VLA-ED)
  • SO₂: 0,5 ppm (VLA-ED)
  • Fe: 1 mg/m³ (humos metálicos)
  • Mn: 0,2 mg/m³ (fracción respirable)
  • Formaldehído: 0,3 ppm (VLA-EC)

Las mediciones deben repetirse en condiciones reales de carga máxima de producción o durante episodios de apertura de cucharas o canales.

La evaluación debe complementarse con observaciones en campo sobre eficiencia de ventilación, mantenimiento de campanas, temperatura ambiental y exposición combinada calor-químico.


Medidas preventivas y correctoras

🧰 Medidas técnicas

  • Instalación de campanas de extracción localizada sobre cucharas, canales y estaciones de vertido.
  • Capotas móviles o ranuras de aspiración en zonas de adición de fundentes o exotérmicos.
  • Brazos articulados para operaciones de mantenimiento o limpieza.
  • Ventilación general con aporte de aire limpio y renovación constante.
  • Sistemas automáticos de control térmico y sensores de CO.

👷 Medidas organizativas

  • Minimizar la presencia de operarios durante la colada.
  • Zonas delimitadas con barreras térmicas y señalización visible.
  • Formación específica en manejo seguro de metales fundidos, gases y exotérmicos.
  • Planes de emergencia ante escapes de CO o vertidos de metal.

🧤 Equipos de protección individual

  • Mascarilla con filtro ABEK-P3.
  • Ropa ignífuga aluminizada, resistente a salpicaduras.
  • Guantes térmicos y de cuero reforzado.
  • Gafas de seguridad cerradas o pantalla facial integral.
  • Calzado de seguridad de caña alta con puntera metálica.

Tabla resumen de riesgos químicos en colada y moldeo

ProcesoContaminantes principalesRiesgo químicoMedidas clave de prevención y control
Colada abierta o manualHumos metálicos (Fe, Mn, Zn, Cr, Ni), CO, CO₂, NOₓ, SO₂Riesgo alto por exposición directa a gases y partículas finas; posible intoxicación por CO.– Campanas de extracción próximas a cucharas y canales.
– Control continuo de CO y temperatura.
– Delimitación de zona de vertido y permanencia mínima de operarios.
– EPI: mascarilla ABEK-P3, ropa aluminizada y gafas cerradas.
Colada continuaÓxidos metálicos, CO, polvo de fundentes, aerosoles de lubricantesRiesgo medio, focalizado en puntos de vertido y corte.– Aspiración localizada en boquilla de colada y corte.
– Refrigeración y control de temperatura.
– Mantenimiento periódico de sistemas de extracción.
– EPI: guantes térmicos, gafas, mascarilla filtrante.
Moldeo en arena o coquillaPolvos de sílice cristalina, resinas fenólicas (formaldehído, fenoles), CO, COVRiesgo alto por emisión de gases irritantes y polvo respirable durante vertido y desmoldeo.– Ventilación general con extracción localizada en moldes.
– Sustitución de resinas fenólicas por alternativas menos tóxicas.
– Enfriamiento controlado y limpieza en húmedo.
– EPI: mascarilla FFP3, guantes de nitrilo, protección ocular.
Limpieza de moldes y retirada de escoriasPolvo metálico, sílice, óxidos y residuos exotérmicosRiesgo alto por polvo respirable y partículas calientes.– Aspiradores industriales con filtros HEPA.
– Prohibición del uso de aire comprimido.
– Formación en manipulación de residuos calientes.
– EPI: mascarilla P3, guantes térmicos, calzado de seguridad.

Normativa aplicable


Preguntas frecuentes

¿Qué se entiende por colada en la metalurgia?
La colada es el proceso mediante el cual el metal fundido se vierte en lingoteras, moldes o coladas continuas para solidificarse en formas iniciales como lingotes, planchones o barras. Es la primera fase tras la fundición o reducción del mineral, y marca el inicio de la metalurgia de primera transformación.
¿Cuáles son los principales riesgos químicos durante la colada y el moldeo?
Los principales riesgos químicos provienen de los humos metálicos, el monóxido de carbono, los gases de combustión (SO₂, NOₓ), los polvos de revestimientos y los productos exotérmicos. Estos contaminantes pueden provocar intoxicaciones, irritaciones respiratorias o sensibilización cutánea si no se controla la exposición adecuadamente.
¿Cómo se mide la exposición a contaminantes en fundiciones?
La evaluación de la exposición se realiza mediante muestreos personales y ambientales. Se emplean filtros para partículas y metales (analizados por ICP), detectores de gases (CO, SO₂, NOₓ) y tubos adsorbentes para formaldehído o COV. Las concentraciones se comparan con los Valores Límite Ambientales (VLA) del INSST.
¿Qué ventilación se recomienda en una zona de colada?
Se recomienda instalar extracción localizada mediante campanas próximas a cucharas y canales, ranuras de aspiración en estaciones de adición de fundentes y brazos articulados en puntos de exotérmico. Además, debe complementarse con ventilación general que garantice la renovación del aire y la disipación del calor.
¿Qué equipos de protección individual son necesarios en la colada?
Los operarios deben utilizar mascarilla con filtro ABEK-P3, ropa aluminizada resistente al calor, guantes térmicos, gafas cerradas o pantalla facial, y calzado de seguridad con puntera metálica. En zonas con presencia de gases tóxicos, se recomienda la monitorización ambiental continua y el uso de detectores personales de CO.

Conclusión

La colada y el moldeo metálico representan el punto de transición entre la obtención del metal y su transformación industrial.
El manejo de metal fundido, los gases de combustión y los productos exotérmicos convierten esta etapa en una de las más complejas desde la perspectiva higiénica y de seguridad.
Solo una combinación de extracción localizada eficaz, control ambiental y protección personal integral garantiza la salud de los trabajadores y la calidad del producto final.


⚠️ Aviso importante

La información contenida en este artículo tiene carácter divulgativo y orientativo. No sustituye en ningún caso a una evaluación oficial de riesgos químicos, la cual debe ser realizada por un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales acreditado, conforme a la legislación vigente (Ley 31/1995 y RD 374/2001).

Cada planta de fundición o acería es responsable de aplicar sus propias medidas preventivas, realizar mediciones higiénicas y garantizar el cumplimiento de los valores límite del INSST y la normativa europea REACH y CLP.