Saltar al contenido

Riesgos químicos en la extracción del metal en metalurgia

Extracción del metal en metalurgia

La extracción del metal es la segunda gran etapa del proceso metalúrgico, donde el mineral previamente concentrado se transforma en metal base mediante reacciones químicas o electroquímicas. En esta fase, las sustancias que acompañaban al mineral (óxidos, sulfuros, carbonatos) se reducen, disuelven o descomponen para liberar el metal en forma pura o en una aleación primaria.

Dependiendo del tipo de mineral y del metal que se busca obtener, se utilizan tres grandes rutas industriales: la pirometalurgia, la hidrometalurgia y la electrometalurgia. Cada una presenta riesgos químicos específicos derivados de los reactivos, gases, temperaturas y subproductos generados durante el proceso.


🔹 1. Pirometalurgia

La pirometalurgia emplea altas temperaturas para separar el metal de su mena. Es el método más tradicional y se usa en metales como hierro, cobre, plomo, zinc o níquel.
Incluye operaciones como tostación, reducción, fundición y afinado en hornos de cuba, convertidores o hornos eléctricos.

Durante la fundición, el metal se separa de las escorias gracias a la acción del calor y de agentes reductores como el carbono o el monóxido de carbono.

Pirometalurgia

La pirometalurgia emplea altas temperaturas para separar el metal de su mena. Es el método más tradicional y se usa en metales como hierro, cobre, plomo, zinc o níquel.
Incluye operaciones como tostación, reducción, fundición y afinado en hornos de cuba, convertidores o hornos eléctricos.

Durante la fundición, el metal se separa de las escorias gracias a la acción del calor y de agentes reductores como el carbono o el monóxido de carbono.

Principales peligros y contaminantes

  • Gases tóxicos: monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO₂), óxidos de nitrógeno (NOx), ácido clorhídrico (HCl) y vapores metálicos.
  • Polvos metálicos y óxidos: hierro, cobre, plomo, zinc, manganeso, arsénico.
  • Alta temperatura: riesgo térmico y quemaduras químicas por escorias fundidas o proyecciones.

Evaluación de la exposición

  • Muestreo ambiental de gases (CO, SO₂, NOx, HCl) mediante tubos colorimétricos o analizadores portátiles.
  • Muestreo personal de polvo respirable con filtros y análisis gravimétrico y químico.
  • Comparación con los VLA del INSST o TLV-ACGIH para cada sustancia.

Evaluación del riesgo

  • Alto en operaciones de fundición sin ventilación localizada.
  • Moderado en hornos cerrados con extracción eficaz y mantenimiento preventivo.

Medidas preventivas y correctoras

  • Sistemas cerrados y ventilación localizada en hornos y convertidores.
  • Filtros de mangas o electrofiltros para partículas metálicas.
  • Control de fugas de gas y alarmas para CO y SO₂.
  • Formación del personal en manipulación de escorias fundidas.
  • EPI: mascarillas ABEK-P3, pantallas faciales, ropa aluminizada, guantes térmicos y calzado ignífugo.

🔹 2. Hidrometalurgia

La hidrometalurgia utiliza disoluciones acuosas y reactivos químicos para extraer el metal de su mena. Es habitual en metales como cobre, oro, plata, uranio o zinc, y consta de tres etapas principales:

  1. Lixiviación: el mineral se disuelve en una solución ácida, alcalina o complejante.
  2. Purificación: se eliminan impurezas mediante precipitación, intercambio iónico o extracción por disolventes.
  3. Recuperación del metal: normalmente por electrólisis o reducción química.

Principales peligros y contaminantes

  • Ácidos fuertes: sulfúrico (H₂SO₄), clorhídrico (HCl), nítrico (HNO₃).
  • Bases cáusticas: hidróxido de sodio (NaOH).
  • Agentes oxidantes y cianuros: especialmente en minería del oro y plata.
  • Niebla ácida y vapores irritantes en tanques de lixiviación y electrólisis.

Evaluación de la exposición

  • Control de pH y concentración de vapores ácidos en aire.
  • Muestreo personal en zonas de disolución y electrólisis.
  • Monitoreo biológico (ej. niveles de cianuro en orina o sangre cuando aplique).

Evaluación del riesgo

  • Alto en instalaciones abiertas o sin ventilación localizada.
  • Moderado en sistemas cerrados con control automático de reactivos.

Medidas preventivas y correctoras

  • Cabinas cerradas con extracción localizada y neutralización de gases.
  • Contención secundaria de tanques y cubetos.
  • Sistemas automáticos de dosificación de reactivos.
  • Duchas y lavaojos de emergencia próximos a la zona de proceso.
  • EPI: traje químico, guantes de neopreno, pantalla facial, botas de PVC y mascarilla ABEK-P3.

🔹 3. Electrometalurgia

La electrometalurgia emplea la corriente eléctrica para extraer o refinar metales por electrólisis ígnea o acuosa. Se aplica en metales como aluminio, magnesio, sodio, cobre, zinc y níquel.
En este proceso, el paso de corriente provoca la reducción del ion metálico en el cátodo y la oxidación del ánodo, obteniendo el metal en estado puro.

Principales peligros y contaminantes

  • Neblinas y aerosoles ácidos en baños electrolíticos (H₂SO₄, HCl).
  • Gases de cloro, hidrógeno o fluoruro en procesos de aluminio o magnesio.
  • Exposición eléctrica y riesgo de arco.
  • Temperaturas elevadas y vapores metálicos en electrolisis ígnea.

Evaluación de la exposición

  • Muestreo ambiental de gases ácidos y cloro.
  • Control de humedad, temperatura y ventilación en celdas electrolíticas.
  • Revisión periódica de aislamiento eléctrico y fugas.

Evaluación del riesgo

  • Alto en procesos de electrólisis con cloro o fluoruro.
  • Medio en refinado de cobre o zinc con sistemas cerrados.

Medidas preventivas y correctoras

  • Extracción localizada sobre las cubas electrolíticas.
  • Sistemas automáticos de control de corriente y temperatura.
  • Protección frente a descargas y arcos eléctricos.
  • EPI: guantes dieléctricos, pantalla facial, ropa antiácida y calzado aislante.

Tabla resumen: métodos de extracción de metales y sus riesgos químicos

ProcesoContaminantes principalesRiesgo químico asociadoMedidas preventivas y de control
PirometalurgiaÓxidos metálicos, dióxido de azufre (SO₂), monóxido de carbono (CO), polvo metálico, humos de óxidos de plomo, zinc o cobre, gases de combustión, trazas de arsénico y cadmio.Alta exposición a gases corrosivos e irritantes, intoxicaciones por metales pesados, riesgo de asfixia por CO, inhalación de humos metálicos y polvo tóxico.• Instalar sistemas de extracción localizada en hornos y convertidores.
• Uso de filtros de mangas y lavadores de gases.
Control continuo de CO y SO₂ con alarmas.
Mantenimiento térmico adecuado para evitar reacciones incontroladas.
EPI: mascarilla ABEK-P3, protección ocular y térmica, ropa ignífuga.
HidrometalurgiaVapores ácidos (HCl, H₂SO₄, HNO₃), soluciones de cianuro (NaCN), amoníaco, cloro, polvo de reactivos y nieblas ácidas.Riesgo de intoxicación química aguda o crónica por inhalación o contacto dérmico, corrosión de vías respiratorias y piel, y exposición a cianuros o agentes oxidantes.Encerramiento de reactores y cubas de lixiviación.
Extracción localizada en áreas de preparación de reactivos.
Sistemas de neutralización y contención de derrames.
Medición ambiental de nieblas ácidas y cianuro.
EPI: guantes de neopreno, protección facial, botas dieléctricas y mascarilla ABEK-P3.
ElectrometalurgiaGases de electrólisis (cloro, hidrógeno), nieblas ácidas, vapores metálicos, ozono, nieblas alcalinas, proyecciones electrolíticas.Riesgo de quemaduras químicas y eléctricas, inhalación de gases irritantes o tóxicos, y explosiones por acumulación de hidrógeno.Ventilación general y localizada en celdas electrolíticas.
Detectores de H₂ y Cl₂ en atmósfera.
Aislamiento eléctrico de equipos y zonas húmedas.
Supervisión periódica del pH y conductividad de los baños.
EPI: guantes dieléctricos, mascarilla ABEK-P3, pantalla facial completa y botas aislantes.

🧩 Cómo interpretar esta tabla

Esta tabla resume de forma comparativa las tres rutas más comunes de extracción metálica industrial.
Cada método presenta contaminantes característicos derivados del tipo de reacción y del medio empleado (térmico, químico o eléctrico).
Aunque los riesgos varían en naturaleza e intensidad, las medidas de prevención se basan siempre en los mismos principios:

  1. Encerramiento de procesos,
  2. Extracción localizada eficaz,
  3. Monitoreo ambiental continuo,
  4. Formación y uso riguroso de EPIs, y
  5. Cumplimiento del RD 374/2001 sobre protección frente a agentes químicos.

🔹 Normativa aplicable en la evaluación y prevención de riesgos químicos en la extracción del metal

Al realizar una evaluación de riesgos químicos en los procesos de pirometalurgia, hidrometalurgia y electrometalurgia, deben tenerse en cuenta las siguientes referencias normativas vigentes en España y la Unión Europea:

📘 Normativa para la evaluación de la exposición

📗 Normativa para la prevención y control del riesgo

  • Reglamento (CE) 1907/2006 – REACH → registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas.
  • Reglamento (CE) 1272/2008 – CLP → clasificación, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas.
  • Real Decreto 665/1997 sobre agentes cancerígenos o mutágenos → aplicable cuando se manipulan compuestos de metales pesados, arsénico, níquel o cromo.
  • Directiva 98/24/CE de la Unión Europea → relativa a la protección frente a los riesgos derivados de agentes químicos durante el trabajo.

📙 Recomendación práctica

  • Comparar las mediciones higiénicas con los valores límite del INSST o, en su ausencia, con los TLV de la ACGIH.
  • Aplicar la jerarquía STOP (Sustitución, Técnicas, Organizativas y Protección personal), tal como establece el RD 374/2001.
  • Documentar todos los resultados en la evaluación de riesgos y mantener registros de las calibraciones y revisiones de equipos.

Preguntas frecuentes

¿Qué se entiende por extracción del metal en la metalurgia?
Es el conjunto de procesos mediante los cuales se obtiene el metal base a partir del mineral concentrado. Puede realizarse por pirometalurgia (altas temperaturas), hidrometalurgia (disolución en medio acuoso) o electrometalurgia (electrólisis).
¿Qué riesgos químicos son comunes en la pirometalurgia?
En la pirometalurgia se generan gases tóxicos como monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO₂) y óxidos de nitrógeno (NOx), además de polvos metálicos y vapores irritantes. La exposición a altas temperaturas aumenta el riesgo térmico y químico.
¿Qué sustancias peligrosas se utilizan en la hidrometalurgia?
Se emplean ácidos fuertes (sulfúrico, clorhídrico, nítrico), bases cáusticas (hidróxido de sodio) y, en algunos casos, cianuros para la lixiviación de oro o plata. También pueden formarse nieblas ácidas y vapores corrosivos en las cubas de proceso.
¿Cuáles son los principales riesgos en la electrometalurgia?
Los procesos de electrólisis pueden liberar gases de cloro, hidrógeno o fluoruro, además de nieblas ácidas. Existe también riesgo eléctrico por arco, contacto directo o inducción, especialmente en electrolisis ígnea.
¿Cómo se evalúan los riesgos químicos en la extracción del metal?
Se realiza una evaluación higiénica mediante muestreos de gases y polvo, comparación con los valores límite del INSST y revisión de los controles técnicos existentes (ventilación, encapsulado, alarmas, EPI).
¿Qué medidas preventivas son prioritarias en estos procesos?
Ventilación localizada en hornos y cubas, filtración de gases, dosificación automática de reactivos, control de temperatura y corriente eléctrica, y uso de EPI adecuados (mascarilla ABEK-P3, traje químico, guantes térmicos, protección facial).
¿Qué normativa regula la exposición a agentes químicos en la metalurgia?
La Ley 31/1995 y el RD 374/2001 regulan la protección frente a agentes químicos. Además, los VLA del INSST, el Reglamento REACH y el Reglamento CLP son referencias obligadas.
¿Qué metales se extraen por cada método principal?
Pirometalurgia: hierro, cobre, plomo, zinc, níquel.
Hidrometalurgia: cobre, oro, plata, uranio, zinc.
Electrometalurgia: aluminio, sodio, magnesio, cobre refinado, níquel.

🔹 Conclusión

La extracción del metal constituye una de las fases más críticas del ciclo metalúrgico. La diversidad de métodos —pirometalúrgico, hidrometalúrgico o electrometalúrgico— implica diferentes escenarios de exposición que deben evaluarse individualmente.
Un control riguroso de las condiciones del proceso, junto con una gestión preventiva eficaz, es clave para reducir los riesgos químicos y proteger tanto a las personas como al medio ambiente.

⚠️ Aviso importante

La información contenida en este artículo tiene carácter divulgativo y orientativo. No sustituye en ningún caso a una evaluación oficial de riesgos químicos, la cual debe ser realizada por un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales acreditado, conforme a la legislación vigente (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y RD 374/2001 sobre agentes químicos).

Cada empresa metalúrgica o minera es responsable de aplicar las medidas preventivas adecuadas, realizar mediciones higiénicas periódicas y garantizar el cumplimiento de los valores límite de exposición profesional publicados por el INSST (2025), así como de las disposiciones establecidas en el Reglamento REACH y el Reglamento CLP.