Saltar al contenido

Riesgos químicos en la preparación y concentración del mineral

Preparación y concentración del mineral

Los metales no se encuentran en la naturaleza en estado puro, sino combinados con otros elementos o mezclados con materiales inertes conocidos como ganga. Para poder extraerlos, es necesario realizar una serie de operaciones previas que preparen y concentren el mineral, aumentando su riqueza metálica y eliminando las impurezas.

Esta etapa, denominada preparación y concentración del mineral, constituye el punto de partida de la metalurgia extractiva y tiene una gran importancia desde el punto de vista ambiental, higiénico y de seguridad laboral, ya que implica manipulación intensiva de sólidos, generación de polvo y, en algunos casos, exposición a reactivos químicos.


¿Qué es la preparación y concentración del mineral?

La preparación del mineral agrupa las operaciones mecánicas y físico-químicas que permiten separar el material útil del estéril.

Estas etapas pueden incluir:

  • Trituración y molienda: reducción del tamaño del mineral mediante trituradoras, molinos y tamices.
  • Clasificación: separación granulométrica del material según tamaño o densidad.
  • Concentración gravimétrica: aprovechamiento de la diferencia de densidades entre minerales.
  • Separación magnética: separación de partículas ferromagnéticas.
  • Flotación: proceso fisicoquímico donde se emplean reactivos (colectores, espumantes, modificadores) para separar los minerales de interés.
  • Calcinación o tostación previa: calentamiento controlado para eliminar humedad, carbonatos o azufres.

Cada una de estas operaciones implica exposición potencial a agentes químicos y polvo mineral respirable, por lo que la evaluación de riesgos es obligatoria conforme al Real Decreto 374/2001 sobre agentes químicos.


Riesgos químicos más relevantes

Fuente de riesgoSustancia o agenteEfectos principales
Polvo mineral finoSílice cristalina (SiO₂), óxidos metálicos, carbonatos, sulfurosNeumoconiosis, silicosis, irritación respiratoria, conjuntival y dérmica
Reactivos de flotaciónXantatos, sulfuros, espumantes, modificadores de pH (soda cáustica, cal, ácidos)Toxicidad dérmica y por inhalación, corrosividad, sensibilización cutánea
Emisiones de calcinación/tostaciónSO₂, CO₂, CO, óxidos de metales pesadosIrritación respiratoria, riesgo sistémico y ambiental
Ruido y vibraciones asociadasNo químicos, pero coadyuvantes del riesgo (interacción polvo + ruido)Fatiga, cefaleas, estrés térmico

Evaluación de la exposición

La evaluación higiénica debe considerar tanto el polvo total como el polvo respirable y los contaminantes gaseosos generados.

Métodos recomendados:

  • Muestreo personal con bombas de aspiración y filtros gravimétricos (UNE-EN 689:2019).
  • Medición de concentración de sílice cristalina respirable, comparando con el valor límite de exposición profesional (INSST, 2024):
  • VLA-ED (8 h): 0,05 mg/m³.
  • Control de gases en calcinación mediante analizadores portátiles (SO₂, CO).
  • Medición de pH y concentración de reactivos líquidos en sistemas de flotación.

Frecuencia: al menos una vez al año o tras modificaciones de proceso.


Evaluación del riesgo

AgenteNivel de riesgoFactores agravantes
Polvo de síliceAltoTrabajo en seco, falta de aspiración, limpieza con aire comprimido
Reactivos de flotaciónMedio-altoManipulación sin EPI o en zonas cerradas
Gases de calcinaciónAltoFallos en ventilación o control térmico
Humedad / condensaciónMedioIncremento de corrosión y contacto dérmico con sustancias

La exposición combinada (polvo + gases + reactivos) puede aumentar el riesgo total, especialmente en procesos sin confinamiento o con deficiente ventilación.


Medidas preventivas y correctoras

Medidas técnicas:

  • Sistemas de ventilación localizada en puntos de emisión (trituradoras, tolvas, molinos, celdas de flotación).
  • Encapsulamiento de molinos y cintas transportadoras.
  • Uso de extracción por aspiración con filtros HEPA o ciclones.
  • Automatización de la dosificación de reactivos.
  • Control de temperatura y gases en hornos de calcinación.

Medidas organizativas:

  • Protocolos de limpieza en húmedo o aspiración industrial (nunca aire comprimido).
  • Mantenimiento preventivo de filtros y sistemas de ventilación.
  • Formación específica en manipulación de reactivos y lectura de fichas de datos de seguridad (FDS).

Equipos de protección individual (EPI):

  • Mascarilla FFP3 o con filtro P3 + ABEK (según exposición).
  • Guantes de nitrilo/neopreno.
  • Gafas cerradas o pantalla facial.
  • Ropa de trabajo exclusiva y lavable in situ.

Tabla resumen: procesos, contaminantes, riesgos y medidas preventivas clave

ProcesoContaminante principalRiesgo para la saludMedidas preventivas y correctoras clave
Trituración y moliendaPolvo de sílice cristalina, óxidos metálicos, carbonatosSilicosis, irritación ocular y respiratoria, fatiga por exposición continua– Encapsular molinos y cintas transportadoras.
– Ventilación localizada y extracción en tolvas.
– Limpieza húmeda y aspiradores industriales (no aire comprimido).
– Uso de mascarilla FFP3, gafas y ropa exclusiva.
Clasificación y cribadoPolvo mineral fino suspendidoIrritación respiratoria y conjuntival– Instalación de sistemas de aspiración y filtros HEPA.
– Barreras físicas para evitar dispersión.
– Supervisión continua de la concentración de polvo.
Separación gravimétrica o magnéticaPolvo mineral, partículas metálicas, vapores de aceite hidráulicoIrritación respiratoria y dérmica leve, exposición combinada polvo/ruido– Ventilación general adecuada.
– Mantenimiento de sistemas hidráulicos para evitar fugas.
– Limpieza periódica del área.
FlotaciónXantatos, sulfuros, espumantes, modificadores de pH (cal, sosa cáustica, ácidos)Irritación dérmica, corrosividad, toxicidad por inhalación– Automatización de la dosificación de reactivos.
– Cabinas cerradas o extracción localizada.
– Control del pH y sustitución por productos biodegradables.
– EPI: guantes de nitrilo/neopreno, mascarilla ABEK-P3.
Calcinación o tostaciónSO₂, CO₂, CO, óxidos metálicos, gases calientesIrritación severa, riesgo de intoxicación, efectos sistémicos– Control térmico en hornos.
– Detectores de gases y alarmas visuales/acústicas.
– Filtros de mangas o depuración de gases.
– EPI: mascarilla ABEK-P3 y ropa ignífuga.

📘 Interpretación de la tabla

Esta tabla sintetiza los principales escenarios de exposición química durante la preparación y concentración del mineral.
Los riesgos más críticos se asocian a:

  • Sílice cristalina respirable en operaciones mecánicas (trituración, molienda).
  • Reactivos cáusticos y sulfurados en flotación.
  • Emisiones gaseosas en calcinación y tostación.

Aplicar las medidas propuestas —combinando control técnico, organizativo y protección individual— garantiza una reducción significativa de la ex


Normativa aplicable

📘 Normas generales y específicas:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 374/2001, sobre agentes químicos.
  • Real Decreto 665/1997, agentes cancerígenos (sílice cristalina respirable).
  • INSST (2024): Límites de exposición profesional (VLA).
  • Reglamento REACH (CE) nº 1907/2006, registro y evaluación de sustancias químicas.
  • Reglamento CLP (CE) nº 1272/2008, clasificación y etiquetado.
  • UNE-EN 689:2019, evaluación de la exposición por inhalación a agentes químicos.

Conclusión

La preparación y concentración del mineral es una fase crítica de la metalurgia extractiva, donde el riesgo químico se combina con factores físicos (ruido, vibración, calor, polvo).

La inhalación de sílice cristalina es uno de los peligros más graves y de efectos acumulativos, junto con la exposición a reactivos químicos en flotación.

Aplicar una buena jerarquía de control (STOP: Sustitución, Técnicas, Organizativas, Protección personal), junto con una evaluación higiénica rigurosa, garantiza la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de la normativa vigente.


❓Preguntas frecuentes

¿Qué incluye la “preparación y concentración” del mineral?
Conjunto de operaciones para aumentar la ley del mineral y separar la ganga: trituración, molienda, clasificación/cribado, separación por gravedad o magnetismo, flotación con reactivos y, en algunos casos, calcinación o tostación previa.
¿Cuáles son los riesgos químicos principales en esta etapa?
Destacan el polvo respirable (especialmente sílice cristalina), los reactivos de flotación (xantatos, espumantes, modificadores de pH), y los gases emitidos en calcinación/tostación (SO₂, CO, CO₂ y óxidos metálicos).
¿Por qué es peligrosa la sílice cristalina respirable?
Las partículas finas de sílice penetran en los alvéolos pulmonares y pueden causar silicosis, una enfermedad crónica e irreversible. También agravan otras patologías respiratorias y aumentan la susceptibilidad a infecciones.
¿Qué reactivos se usan en flotación y qué riesgos presentan?
Se emplean colectores (p. ej., xantatos), espumantes y reguladores de pH (cal, sosa, ácidos). Pueden ser irritantes/corrosivos, con riesgo por inhalación y contacto dérmico. Requieren dosificación controlada y ventilación localizada.
¿Cómo se evalúa la exposición a polvo y gases en planta?
Mediante muestreos personales gravimétricos para polvo total/respirable y determinación específica de sílice cristalina; y con analizadores portátiles/monitores fijos para gases (SO₂, CO). Se compara con VLA/IOELV y se repite tras cambios de proceso.
¿Qué medidas técnicas son más eficaces para controlar el polvo?
Encapsulado de trituradoras y cintas, captación en tolvas con extracción localizada, filtros de mangas/HEPA, nebulización en puntos de transferencia, y limpieza en húmedo o con aspiradores industriales (evitar aire comprimido).
¿Qué EPIs se recomiendan en estas operaciones?
Para polvo: mascarillas FFP3 o filtros P3; para gases/vapores: ABEK-P3 según FDS; además, guantes de nitrilo/neopreno, gafas cerradas o pantalla, y ropa de trabajo exclusiva con mantenimiento en planta.
¿Qué normativa aplica a la evaluación y control del riesgo químico?
En España/UE: Ley 31/1995, RD 374/2001 (agentes químicos), RD 665/1997 (cancerígenos, p. ej. sílice), VLA INSST, REACH y CLP; y normas UNE-EN 689/482 para evaluación y métodos de medición.

⚠️ Aviso importante

La información contenida en este artículo tiene carácter divulgativo y orientativo. No sustituye en ningún caso a una evaluación oficial de riesgos químicos, la cual debe ser realizada por un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales acreditado, conforme a la legislación vigente (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y RD 374/2001 sobre agentes químicos).

Cada empresa o instalación minera o metalúrgica es responsable de aplicar las medidas preventivas adecuadas, realizar mediciones higiénicas periódicas y garantizar el cumplimiento de los valores límite de exposición profesional publicados por el INSST (2025), así como de las disposiciones establecidas en el Reglamento REACH y el Reglamento CLP.